(Puto) coronavirus, que nos has echado de los estadios

«No hay nada menos vacío que un estadio vacío. No hay nada menos mudo que las gradas sin nadie.» – Eduardo Galeano, periodista y escritor (y futbolero) uruguayo.

Signal Iduna Park

Parafraseando a El Perich se podría decir que el fútbol sin aficionados es como un beso sin sal o un huevo sin bigote. Algo insulso. Y es que con la cita con la que encabezo este post, el maestro Galeano lo que nos viene a confirmar es que un estadio vacío tiene memoria y está lleno de historias y de recuerdos, que es algo muy distinto a interpretar que es lo mismo jugar ante unas gradas vacías que ante un graderío a reventar de aficionados.

Esta dichosa pandemia que llegó a nuestras vidas oficialmente a mediados del mes de marzo lo ha cambiado todo. Dejando claro que lo principal son las dramáticas consecuencias sanitarias que provocó el bicho, lo cierto es que ya nada es igual a principios de año, y que todos, en mayor o menor medida, somos víctimas de una crisis económica, laboral y social sin fecha de caducidad. Por el tema que aquí nos ocupa, el mundo del fútbol también se ha visto afectado de lleno y ha tenido que ir adaptándose a las nuevas circunstancias.

Pero, desde que se reanudaron las competiciones con la prohibición de presencia de público en los estadios, no acabamos de acostumbrarnos a contemplar el paisaje desolador de las gradas vacías de templos del fútbol europeo como Anfield, el Camp Nou o el Signal Iduna Park que, por motivos distintos, nos recuerdan a Balaídos, Cornellá o el Coliseum del Getafe, donde es habitual que haya eco por la ausencia de aficionados.

Es cierto que resulta curioso cuando no indignante que, mientras en otros espectáculos sí que se ha regulado y consentido la presencia de público (por supuesto, con reducciones drásticas de aforos) o este verano se han buscado soluciones para que se pudiese acceder a las playas, el planeta fútbol siga siendo incapaz de gestionar la apertura de sus gradas, tomando medidas como regular y programar entradas y salidas con horarios estrictos, establecer un sistema de cuotas rotatorio entre los socios que lo demanden, fortalecer las medidas de seguridad (personal, tornos, cámaras, control de temperatura…), así como ser implacables en la obligatoriedad del cumplimiento de otras medidas ya habituales en nuestro día a día, como mantener la distancia de seguridad y la obligatoriedad del uso de las mascarillas.

Los malpensados insinúan que el fútbol español se planteará la vuelta de los partidos con público cuando Florentino Pérez finalice la obra faraónica de la cubierta retráctil que cubrirá las gradas del Bernabéu, para que sus aficionados puedan ir a comer su bolsa de pipas sin mojarse ni pasar frío. No sabemos cuánto hay de cierto en esta teoría o si no pasa de ser un chascarrillo; pero sí que es verdad que, como dijo alguien en alguna ocasión, «el fútbol es lo más importante de las cosas menos importantes», por lo que la presencia de aficionados en los estadios sería una señal de que, con responsabilidad, podemos ir recuperando nuestras vidas. @Bajarlalpasto1

El coronavirus explicado con fútbol

coronavirus_fútbol

Julián Cerón Madrigal es un biólogo e investigador que, actualmente, desarrolla su carrera profesional como científico en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL). Además, es futbolero, pero muy futbolero.

Tanto por su profesión como por su gran pasión, también es un gran viajero, lo que le ha permitido disfrutar de muchos partidos de fútbol en diversos lugares del mundo. Esas experiencias futboleras las ha plasmado en dos libros titulados Raticos de fútbol Raticos de fútbol IIque son dos joyitas que todo futbolero debería tener en su biblioteca.

Y ahora que llevamos estos meses en cuarentena escuchando hablar a todas horas de pandemia, bacterias, virus, test, curva, mascarillas, confinamiento, desescalada… Julián Cerón ha querido explicarnos a los más profanos en la materia todo sobre el coronavirus utilizando términos y símiles futbolísticos. Y así, nos enseñará que una bacteria se puede combatir con un 4-4-2, que Fleming y Cruyff utilizaron el mismo método para descubrir la penicilina y el 3-4-3, que existen test de diversas calidades como Neymar-Griezmann-Dembelé, que para mascarilla efectiva la que utilizó Ballack, o que Flügge nunca jugó de delantero centro en la selección alemana. Increíble.

Los siete post publicados están en su blog Raticos de fútbol y también podéis acceder a ellos a través de estos enlaces:

El coronavirus explicado con fútbol (I)

El coronavirus explicado con fútbol (II): Test, test, test

El coronavirus explicado con fútbol (III): Mascarillas

El coronavirus explicado con fútbol (IV): Números

El coronavirus explicado con fútbol (V): Inocentes

El coronavirus explicado con fútbol (VI): Niños

El coronavirus explicado con fútbol (VII): Los goles de Flügge

Tras publicar el séptimo post, el autor anuncia que, de momento, da por terminada la serie, aunque no descarta en un futuro añadir algún capítulo más. Y se despide con un mensaje de ilusión y esperanza, utilizando una de mis expresiones favoritas: «nos vemos en los bares». Y si Julián lo dice, yo me lo creo.

 

Fotomontaje que ilustra el post: Maria Cerón Madrigal (www.mariaceron.com)

 

Fútbol contra el enemigo – Simon Kuper

KUPER‘Fútbol contra el enemigo’ es un fascinante viaje alrededor del mundo que realiza su autor buscando los vínculos secretos entre el fútbol, el poder y a la cultura, y que, por algunas oscuras y nunca bien explicadas razones, tardó más de 20 años en editarse en España, como nos cuenta Santiago Segurola en el prólogo.

En 1992 Simon Kuper, tras reunir algo más de 5.000 libras, se lanzó a la aventura de recorrer el mundo durante más de un año para intentar descubrir las conexiones del fútbol con la política, la economía, la religión y su influencia en diversos episodios de la historia. Y así, tras viajar por veintidós países, le dio forma a este apasionante libro, que mezcla lo mejor de la literatura de viajes con un ensayo de geopolítica, todo ello girando en torno al balón con el que se practica el deporte más popular del mundo.

De entre los muchos elogios recibidos por la crítica, me quedo con el que le dedicó de The Times: «Si te gusta el fútbol, léelo. Si no te gusta, también.» Y es que a lo largo de sus 365 páginas publicadas por Editorial Contra, te encontrarás con personajes que son historia del fútbol, como Helenio Herrera, Bobby Robson, Cruyff, Pelé, Roger Milla o Maradona, como con otros que han escrito páginas más o menos borrosas en el último cuarto del siglo XX, como Margaret Thatcher, Pinochet, Videla, Biya o Mandela, lo que lo convierten en una pequeña joya literaria para tener siempre a mano. @Bajarlaalpasto 

 

Este libro forma parte de mi biblioteca #LibrosFutboleros

 

 

‘Fútbol B’ – Jacinto Elá Eyene

«Lo que me habría gustado saber cuando era futbolista, y nadie me contó».

Fútbol B

«Me nombraron mejor jugador del mundo con 14 años. Desde ese instante el fútbol se convirtió en parte importante de mi vida. A veces, más importante de lo que en realidad es. Tras años en el fútbol base del RCD Espanyol de Barcelona, firmé por el Southampton FC de la liga inglesa, siendo el primer jugador menor de 20 años (19) en fichar por un club inglés. Tras un primer año de dura adaptación me fui cedido al Hércules de Alicante. Allí, con 20 años, sufrí una lesión de rodilla que me mantuvo casi un año apartado de los terrenos de juego. Fue el mejor periodo en mi carrera como futbolista». Así resume su historia en la contraportada de su libro ‘Fútbol B’ Jacinto Elá Eyene, retirado del fútbol a los 26 años «sano y salvo», según sus propias palabras.

Sin duda, para mí ha sido el descubrimiento literario-futbolero del año. Leyendo las 150 páginas del libro de Elá – repartidas en un prólogo y 29 capítulos cortos – me he reído, me he emocionado, me he cabreado y he descubierto muchas cosas que rodean al mundo del fútbol, y sobre las cuales a los profesionales les cuesta hablar y ya no digamos denunciar.

Un ejemplo en la página 18: «Las palmaditas en las espalda son agradables hasta que te das cuentas de que hay personajes que te palmean tanto que llegas a sospechar que están buscando donde encajar la puñalada cuando ya no les sirvas». Tremendo.

El libro ‘Fútbol B’ se puede comprar a través de este enlace en amazon por menos de 10 euros y no puede faltar en la biblioteca de los que, como Jacinto Elá, consideramos el fútbol como «una bendita enfermedad».

Más información en la web del autor.

 

Este libro forma parte de mi biblioteca #LibrosFutboleros

 

#LibrosFutboleros

biblioteca1

Esta sección del blog tiene como objetivo crear una biblioteca sobre #LibrosFutboleros que sea un punto de encuentro con mis lectores para compartir, recomendar y comentar libros que hayamos leído sobre fútbol. Para eso estáis todos invitados a participar con vuestros comentarios a través de este blog.

La lista se irá actualizando en el apartado correspondiente de ‘categorías’ y en este post, y todas las novedades se comunicarán a través de las redes sociales del blog.

Lista de #LibrosFutboleros:

1.- ‘Mis futbolistas y yo’ – Johan Cruyff

2.- ‘A bote pronto’ – Carlos Fdez. Santander

3.- ‘Fútbol. Mi filosofía’ – Johan Cruyff

4.- ‘El joven Cruyff’ – Jan Eilander

5.- ‘Leyendas de la Premier’ – Alberto Fernández y Juan Esteban Rodríguez

6. ‘Historia de los Mundiales de Fútbol’ – Brian Glanville

7. ‘Fútbol B’ – Jacinto Elá Eyene

8. ‘Cómo leer el fútbol’ – Ruud Gullit

9. ‘El fútbol a sol y sombra’ – Eduardo Galeano

10. ‘Ulises: Diario de un futbolista pobre’ – Jacinto Elá Eyene

11. ‘Raticos de fútbol’ – Julián Cerón Madrigal

12. ‘Los Bad Boys del fútbol’ – Jean Philippe Bouchard

13. ‘Fiebre en las gradas’ – Nick Hornby

14. ‘Herr PEP’ – Martí Perarnau

15. ‘Fútbol contra el enemigo’ – Simon Kuper

16. ‘Raticos de coronavirus’ – Julián Cerón Madrigal

17. ‘Rinus Michels, la escuela holandesa llega al Barça’ – Francisco Javier Hipo

 

‘Fútbol. Mi filosofía’ – Johan Cruyff

portada cruyffJohan Cruyff ha sido el único en la historia del fútbol mundial capaz de revolucionar dos veces el mundo del fútbol, primero como jugador y después como entrenador. Por eso es fundamental conocer como pensaba, y para eso nada mejor que leer, releer, subrayar y comentar este libro.

Publicado por Ediciones B, S.A. en 2012, fue sin duda un gran acontecimiento editorial del momento, al salir a la luz con motivo de su 65 cumpleaños. Según cuenta en el prólogo, «… este libro es para todos. Para jóvenes y para mayores, para aficionados y para profesionales. Sobre todo quiero dejar claro que, incluso al máximo nivel, uno tiene la obligación de disfrutar del fútbol».

A lo largo de 176 paginas, Cruyff nos cuenta su visión sobre el fútbol, que para él no es una ciencia, sino algo simple. En el libro no hay ni un gráfico ni un esquema táctico, simplemente cuenta cómo lo ve y como lo vive «al igual que se lo cuento no solo a mis nietos, sino también a los entrenadores de élite que quieren intercambiar ideas conmigo».

El precio del libro también estuvo cargado de simbolismo, ya que se fijó en 14,65 euros, haciendo referencia el 14 a su número mágico y el 65 a la edad en la que lo publicó.

Queridos cruyffistas: los que ya lo hayáis leído, espero que aprovechéis este post para releerlo y volver a disfrutarlo; y los que no lo conocíais, os recomiendo que os hagáis con él lo antes posible porque seguro que os enganchará. @Bajarlaalpasto

Este libro forma parte de mi biblioteca #LibrosFutboleros

Las mamarrachadas de los fichajes del verano

Sin duda el verano es la estación más divertida del año: vacaciones, viajes, playa, excursiones, barbacoas, terrazas, copeteo… Y ya si eres futbolero la diversión está más que garantizada. Sí, ya sé que muchos me rosmaréis y me diréis que no estáis de acuerdo porque no hay partidos de competición y que las pachangas en las que se han convertido los hace años prestigiosos torneos de verano no sacian vuestras ganas de buen fútbol.

Pero lo cierto es que seguro que os lo pasáis tan bien como yo siguiendo activamente la sucesión de noticias – muchas de ellas disparatadas – que provoca el mercado de fichajes. Y ya no digamos si el seguimiento se hace sentado cómodamente leyendo tuits a la sombra de unos manzanos o acodado en la barra de un chiringuito de playa con una cerveza bien fresquita repasando las portadas de la prensa deportiva del día.

Independienteente del mayor o menor acierto de las supuestas «exclusivas» que han intentado colarnos en los últimos meses, lo que que resulta realmente tronchante es escuchar las declaraciones de los protagonistas del mercado cuando se consuman las negociaciones y acaban firmando por su nuevo equipo. Entre las más destacadas, he rescatado las siguientes:

He cumplido un sueño: soniquete obligatorio que normalmente va acompañado de un beso en el escudo del equipo al que, hasta hace un par de meses, se había enfrentado a muerte. Y aquellos que unas temporadas antes habían abandonado “el equipo de sus sueños” por un quítame allá unos euros, cuando regresan a su club de origen suelen añadir estoy muy contento de volver porque esta es mi casa.

Quiero ayudar al equipo: normalmente va seguido del recurrente “y a jugar donde el entrenador me ponga”. Palabras tan bonitas como huecas, ya que cuando el entrenador de turno piensa que la mejor forma de ayudar al equipo es sentándole en el banquillo, ya tenemos jaleo a la vista, seguido de solicitud de entrevista con el presidente y petición de la carta de libertad para ir a ayudar a otro equipo.

Vengo a aportar sudor: comentario chabacano y poco higiénico; de un mirlo blanco que ha costado una pasta se espera temple, control, calidad, desborde, contundencia, regate, liderazgo, remate… ¡pero no sudor! De todas formas, estas declaraciones suelen gustar a los aficionados y normalmente aparecen como titular en la prensa del día siguiente.

Estoy aquí para aprender: lo que podríamos calificar como falsa modestia o humildad mal entendida, realmente es una tomadura de pelo; si yo soy el presidente de un club que ficha a un jugador que nada más llegar confiesa abiertamente “yo vengo a aprender”, en ese momento reconozco públicamente que me he equivocado y le rescindo el contrato. Aclaración para incautos: un equipo profesional no paga por enseñar.

Pues nada, seguiremos atentos porque hasta el cierre del mercado seguro que algún tuercebotas de los que campan por nuestros campos de fútbol nos regalará alguna perla más. Por cierto, si conocéis alguna más, no dudéis en compartirla con nosotros para añadira a este catálogo.

¡Vuelve Bajarla al pasto!

logoDespués de varios meses dedicado a otros proyectos relacionados con el fútbol y la comunicación, he decidido retomar la actividad en este blog para dar mi visión particular sobre la actualidad futbolística.

Durante este tiempo en el que no he publicado ningún post, he seguido tuiteando a través de la cuenta @bajarlaalpasto, por lo que espero que el blog se convierta en el complemento perfecto para seguir opinando y debatiendo sobre lo que nos apasiona: el fútbol.

Bajarla al pasto es un espacio abierto al debate, así es que también espero vuestros comentarios y vuestras críticas… ¡comienza el partido!

Campos vacíos en la liga de las estrellas

getafe_celta

La imagen que ilustra este post circuló ayer por la noche a través de las redes sociales, y está tomada en el Coliseo Alfonso Pérez quince minutos antes del comienzo del partido de fútbol que enfrentaba a Getafe y Celta, correspondiente a la sexta jornada de liga de primera división. Según informaciones publicadas en diversos medios de comunicación durante el día de hoy, algo más de 5.000 espectadores presenciaron el partido en directo, dejando una recaudación aproximada de 11.000,00 euros, siendo simplemente los gastos de organización del encuentro de más de 30.000,00 euros.

Al instante, y como no podía ser de otra forma, empezaron a circular comentarios jocosos en twitter, entre los que destaco los siguientes:

La verdad es que la foto es desoladora y los datos vienen a demostrar que la tan pomposamente denominada liga de las estrellas hace agua por alguno de sus flancos. Es indudable que en nuestra liga contamos con Barça y Real Madrid, dos de los mejores equipos del mundo en los que juegan los futbolistas más importantes, lo que la hace muy atractiva; pero también es cierto que los horarios disparatados y las televisiones están consiguiendo echar a la gente de los estadios y que cada vez se vean más sillas vacías. No puede ser que, como ha sucedido en estas últimas semanas, una jornada comience un viernes y finalice un lunes, la siguiente se dispute entre martes y jueves, y que este viernes ya empiece otra.

Esperemos que los iluminados que dirigen nuestro fútbol, con el Sr. Tebas al frente, entren en razón y faciliten la asistencia a los campos de aficionados, y que estos puedan acudir con sus hijos y también, como se hacía antes, desplazarse a otras ciudades siguiendo a su equipo. Está claro que hoy en día los clubes no sobrevivirían sin el dinero de las televisiones; pero también estoy seguro que una competición sin aficionados en las gradas está condenada a desaparecer.

‘A bote pronto’ – Carlos Fdez. Santander

Historias-de-Futbol[1]

Carlos Fernández Santander (La Coruña, 1945), periodista, historiador, documentalista cinematográfico y guionista, ha sido galardonado, entre otros innumerables reconocimientos, con los premios  Wenceslao Fernández Flórez y Julio Camba por su labor periodística en diversos medios, tanto en prensa escrita como Diario 16, El Ideal Gallego y La Voz de Galicia, como en las emisoras radiofónicas de  Antena 3 y Radio Voz.

Autor de numerosos libros, en su mayoría históricos, en 1997 publicó A bote pronto, con el que se proclamó finalista del Premio Don Balón. El subtítulo del libro, El fútbol y sus historias, nos describe perfectamente lo que nos vamos a encontrar en este libro: un gran surtido de anécdotas relacionadas con el deporte rey.

Así en sus diversos capítulos descubriremos cómo fue la llegada de Di Stéfano y a Kubala al fútbol español, los errores arbitrales más comentados, los líos de faldas de conocidos jugadores, la compra-venta de partidos, las evoluciones tácticas, los defensas más leñeros, los mejores lanzadores de faltas… y hasta quién salió más beneficiado en la relación entre el Real Madrid y el régimen franquista.

Publicado por Ediciones Temas de Hoy, los verdaderos aficionados al balompié tendrán ocasión de saborear 233 páginas escritas para aumentar el disfrute por el deporte que desata más pasiones en todo el mundo: el fútbol. @Bajarlaalpasto

 

Este libro forma parte de mi biblioteca #LibrosFutboleros